5 CLAVES SOBRE LA VIRUELA MPOX PARA ESTAR ALERTAS Y PREVENIDOS
septiembre 01, 2024Si bien en nuestro país aún no circula la cepa africana, la más temida, es fundamental conocer de qué se trata esta enfermedad, poder reconocerla a tiempo y actuar rápidamente en consecuencia. Las destacadas infectólogas Silvina Ívalo y Ainoha Vilariño - ambas de DIM CENTROS DE SALUD - responden 5 interrogantes necesarios y esclarecedores para llevar tranquilidad a la población. Además, una guía de consejos preventivos.
1) ¿DE
QUÉ SE TRATA ESTA ENFERMEDAD?
“La viruela
símica, Mpox o monkeypox es una enfermedad producida por un virus – similar al
virus de la viruela tradicional - que se transmite de animales a humanos y se
puede transmitir también de una persona a otra a través del contacto físico
piel a piel”, explica la Dra. Silvina Ívalo.
“Hasta hoy, si
tomamos el caso de la viruela habitual, es la única enfermedad prevenible por
vacunación que a la fecha se consiguió erradicar del mundo en 1980”, agrega la
Dra. Vilariño. “Desde 2022 se registra un brote mundial con más de 99.000 casos
reportados en los cinco continentes, fuera de las áreas geográficas habituales
de transmisión, recientemente la OMS declaró emergencia sanitaria
internacional”, informa.
2) ¿CUÁLES
SON SUS SÍNTOMAS?
“El rasgo más notorio
son las lesiones en la piel o mucosas de cualquier parte del cuerpo, más
frecuentes en la región genital o anal. Estas lesiones pueden ser manchas
rosadas planas o sobre-elevadas, úlceras, ampollas o costras. También puede
presentarse sin lesiones en la piel (por ejemplo, como inflamación aislada de
la garganta o el recto)", manifiesta Ívalo. “Suele causar fiebre,
cansancio, dolor muscular o de cabeza, inflamación de los ganglios y dolor en
la región genital, el ano o el recto”.
Por su parte,
amplía Vilariño: “Estas manchas, ampollas y pústulas pueden ser muy dolorosas
y/o lesiones ulceradas, y afectan tanto la piel como las mucosas. Pueden ser
pocas o múltiples. La enfermedad a menudo es autolimitada y los síntomas
generalmente se resuelven espontáneamente dentro de los 14 a 21 días”.
3) ¿CÓMO
SE DIFERENCIA LA VIRUELA SÍMICA O MPOX DE OTRAS ENFERMEDADES VIRALES?
Las lesiones en
piel son bastante características y es fundamental el antecedente
epidemiológico de la exposición o contacto estrecho con un caso confirmado o
sospechoso.
4) ¿CÓMO SE TRANSMITE?
Principalmente
tenemos 3 formas de contagio. Enumera Ívalo:
- Por contacto físico estrecho de
persona a persona (por ej., cara a cara, piel con piel, boca con boca,
boca con piel), incluido el contacto sexual. La transmisión durante las
relaciones sexuales puede ocurrir, aunque no exista penetración o se use
preservativo.
- Por contacto cercano o estrecho con
lesiones, gotitas respiratorias y materiales contaminados, como toallas y
ropa de cama.
- Por transmisión intra-útero y durante
o después del nacimiento a través del contacto piel con piel.
“En este brote,
la vía sexual directa juega un papel importante, a través del contacto directo
de mucosas (oral, genital, anal)”, agrega Vilariño. “Aunque el preservativo es
muy efectivo para prevenir el VIH y otras infecciones de transmisión sexual, su
rol para evitar la transmisión de la viruela símica es muy limitado”,
profundiza la profesional.
5) ¿CUÁL
ES LA SITUACIÓN ACTUAL EN NUESTRO PAÍS?
Ívalo relata:
“Durante 2024 se confirmaron 5 casos de Mpox en Argentina, y no se registraron
muertes. Es importante aclarar que todos estos casos pertenecen a la cepa
(Clado) II, la misma que produjo casos en el año 2022. La Organización Mundial
de la Salud (OMS) acaba de catalogar los brotes de Mpox variante Clado Ib en
África, como una emergencia sanitaria global. Se confirmaron casos en niños y
adultos en más de una docena de naciones. Esta variante aún no se ha
identificado en el continente americano”.
Vilariño suma:
“Según el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), emitido por el
Ministerio de Salud de la Nación, en Argentina desde la Semana Epidemiológica 1
(SE1) a la 31 de 2024 se confirmaron 5 casos de un total de 39 casos
notificados (24 casos fueron descartados y 10 permanecen en estudio). El
informe sanitario nacional destaca que no se registraron en el presente año
casos fallecidos. Los casos tienen residencia en las provincias de Buenos Aires
(1), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2), Santa Fe (1) y Río Negro (1). De
estos 5 casos, tres registran antecedentes de viaje o contacto con viajeros, un
caso no presenta antecedentes de viaje ni contacto con viajeros, mientras que
el último se encuentra en investigación epidemiológica.
CONSEJOS DE PREVENCIÓN
- Evitar el contacto cercano, piel a
piel con personas que presenten un sarpullido incluyendo las relaciones
sexuales.
- Lavar frecuentemente las manos con
agua y jabón o con un desinfectante para manos a base de alcohol.
- Cubrirse nariz y boca con la parte
interna del codo al estornudar o toser.
- Usar cubrebocas, tanto para los
pacientes como para las personas que están a su alrededor.
- Higienizar las superficies, los
objetos, la ropa de cama y las toallas.
- No compartir utensilios para comer,
vasos con una persona que tenga viruela símica o un sarpullido.
- Evitar concurrir a reuniones y el
contacto estrecho con otras personas, incluyendo múltiples relaciones
sexuales anónimas y/o colectivas.
- Aislar a las personas con sospecha de
caso.
En caso de tener
síntomas (sarpullido en la piel, lesiones en las mucosas de boca, ano,
genitales, etc.) consultar a un centro de salud con urgencia y evitar el
contacto físico con otras personas para no transmitirlo. Recién cuando se caen
todas las costras y la piel se ve nueva y sana es cuando se frena el contagio.
Con el
asesoramiento de las Dras. Silvina Ívalo (MN 86191 // MP 444316) y Ainoha
Vilariño (MN 171422 // MP 337686), ambas infectólogas de DIM CENTROS DE SALUD
Más en dim.com.ar
Redes:
Instagram @dimcentrosdesalud
Facebook DIM Centros
de Salud
Por Oficina de Prensa
0 comments